Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2022

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: LA CRÓNICA

 

1. Qué es una crónica


Con frecuencia oímos en radio y televisión estas palabras: <<A continuación, crónica de nuestro corresponsal...>>. El cronista relata entonces los acontecimientos que han ocurrido y añade los juicios y comentarios personales que considera oportuno.

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos su propia interpretación personal. 

2. Cómo se hace una crónica

Para hacer una crónica se deben seguir estos pasos:
  1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica tiene como punto de arranque un acontecimientos de actualidad. 
  2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
  3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista. 

En la redacción deben tenerse en cuenta estas orientaciones:
  • Es útil comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia. 
  • El cronista debe transmitir su propia versión de los hechos, pero sin expresarse en primera persona, es decir, sin introducirse en la crónica. Por eso debe evitar expresiones como <<creo que...>>, <<en mi opinión...>> y otras similares.

jueves, 2 de junio de 2022

LA ORACIÓN Y SUS PARTES


La oración gramatical


Recuerda que la oración gramatical es el conjunto de dos o más palabras que forman un significado completo, para que el hablante comunique algo al oyente:

Mi hermano toca el violín.

Espero que me llames por teléfono.

Cada clase de oración (la que enuncia, la que pregunta, la que manda, etc.) posee un tipo de entonación característico, que es un constituyente de la oración, en la misma medida que las palabras que la integran: como ellas, contribuye a que la oración tenga un significado completo. 

Clases de oraciones, según su significado

Atendiendo a lo que significan, las oraciones (tanto simples como compuestas) pueden ser:

  • Enunciativas, son las que exponen algo, tanto afirmando (enunciativas afirmativas: La televisión transmite el partido) como negando (enunciativas negativas: La televisión no transmite el partido).
  • Interrogativas, sirven para preguntar directamente (interrogativas directas: ¿Cuántos años tiene?) o indirectamente (interrogativas indirectas: Me gustaría saber tu edad).

  • Exhortativas, las usamos para pedir (Alcánzame el salero) o mandar algo (Echa esta carta al buzón).

  • Dubitativas, manifiestan la duda del hablante (Tal vez no lo sepa).
  • Desiderativas, expresan un deseo (A ver si terminan pronto y se van).
  • Exclamativas, con ellas, el hablante expresa algún sentimiento vivamente (¡Cuánto ha corrido!).

lunes, 2 de mayo de 2022

EL NOMBRE

 

Todo lo que nos rodea, todo lo que sentimos... tiene un nombre. Hay nombres de varios tipos, pero... ¿cómo se clasifican?

Clases de nombres

Según lo que designan o nombran, los nombres pueden ser:

  • Comunes. Nombran o designan un elemento cualquiera: río, niña.
  • Propios. Designan un elemento determinado: Tajo, Teresa.
  • Individuales. Nombran un solo ser o elemento: oveja, jugador.
  • Colectivos. Designan un grupo o conjunto de elementos: rebaño, equipo.
  • Concretos. Nombran elementos que se perciben a través de los sentidos: monstruo, flor.
  • Abstractos. Designan ideas, sentimientos, sensaciones que no se pueden percibir por los sentidos: miedo, hermosura. 

martes, 22 de marzo de 2022

LOS TEXTOS

 EL TEXTO INSTRUCTIVO

Mediante este tipo de textos explicamos los pasos que se han de seguir en determinados procesos.  

¿Cómo es un texto instructivo?


Las partes de este tipo de textos son:

  • Título.
  • Indicación del material necesario.
  • Explicación del proceso. 
  • Incorporación de imágenes de apoyo.
En un texto instructivo suele indicarse qué se necesita y qué pasos se han de seguir en un proceso determinado. También se usan dibujos o fotografías para ayudar a comprender el texto. 

¿Cómo está escrito?

Un texto instructivo tiene que ser muy claro y la información  que proporciona, muy ordenada. 

- Para ser claros se suelen usar frases cortas. 

- Las instrucciones del proceso han de estar ordenadas y con frecuencia se emplean verbos en infinitivo

miércoles, 1 de septiembre de 2021

EL ENSAYO

 El ensayo es un texto en prosa, generalmente breve, en el que se reflexiona sobre temas de interés (filosofía, arte, historia, actualidad, etc.), pero sin abordarlos en toda su complejidad.

Se trata de textos en los que predomina la exposición del pensamiento, con la intención de informar y convencer al lector. El autor plantea una idea o tesis, que pretende demostrar mediante la exposición de una serie de hechos y de razones, que le llevan a una conclusión

La subjetividad y la crítica

Una característica esencial del ensayo es la subjetividad, la presencia del autor, que expone sus opiniones personales al lector, en un clima de confianza y de complicidad, como si hablara con él en voz alta. Esa presencia se consigue mediante el uso de la primera persona, la adjetivación subjetiva, las apelaciones y exhortaciones, y las interrogaciones y exclamaciones retóricas. 

El ensayo se caracteriza también por la originalidad y la intención crítica: no se escribe para decir lo que todo el mundo sabe, sino para mostrar un punto de vista personal, diferente de lo que piensa la mayoría. 

El lenguaje

Los ensayos no siempre van dirigidos a un público especializado en los temas que abordan, sino a una amplia gama de lectores. Por eso, se utiliza en ellos un lenguaje cuidado y preciso (tecnicismos, vocablos y citas cultas, y léxico abstracto), pero con detalles que lo hacen ameno y comprensible (vocabulario común, frases hechas, ejemplos y anécdotas, tono directo y coloquial, etc.). Además, todo ensayo ha de redactarse en un estilo literario, elegante y original, que atraiga la atención del lector mediante juegos de palabras, reiteraciones expresivas, símiles y expresiones metafóricas, hipérboles, interrogaciones retóricas, etc. 


viernes, 30 de julio de 2021

EL GÉNERO Y EL NÚMERO DEL ADJETIVO

  • Los adjetivos son las palabras que expresan cómo son o cómo están las personas, los animales, los objetos o los lugares a los que se refieren: cielo azul, colinas verdes.
  • Los adjetivos acompañan a un sustantivo. Siempre tienen el mismo género y número que el sustantivo al que se refieren: bosques espesos.
  • Algunos adjetivos tienen una forma masculina (rápido) y otra forma femenina (rápida). Otros adjetivos tienen la misma forma para el femenino y el masculino (veloz). 
PRÁCTICA: 


sábado, 8 de agosto de 2020

REALIZAR CONCORDANCIAS CORRECTAMENTE

 Al escribir hay que tener en cuenta el género y el número de los sustantivos para que concuerden con las palabras que los acompañan o que se refieren a ellos. Si nos referimos a varios sustantivos masculinos y femeninos debemos usar adjetivos en masculino y en plural. 

lunes, 29 de junio de 2020

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: DEFINIR

Resumen De Expresión oral y escrita

Definir es, según el diccionario de la lengua española, "fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de un apalabra o la naturaleza de una persona o cosa".

Las palabras de un idioma están definidas en el diccionario. Y en los libros de texto aparecen definiciones de términos de las materias correspondientes. 

sábado, 2 de mayo de 2020

LAS LENGUAS

Celebración del Día Europeo de las Lenguas en Centros de las Islas ...

Aunque todas las personas utilizamos el lenguaje para comunicarnos, no todas empleamos los mismos sonidos y palabras.

La lengua es el conjunto de sonidos, palabras y reglas para combinarlas que comparte un grupo de personas.

Cómo motivar a las personas. 4 pasos avalados por la ciencia ...

Las lenguas de España

En España se hablan varias lenguas. En todo el país se habla castellano, pero en algunas Comunidades Autónomas se habla, además, otra lengua.

  • El castellano o español se habla en toda España.
  • El gallego se habla en Galicia.
  • El vasco se habla en el País Vasco y en Navarra.
  • El catalán se habla en Cataluña y en las Islas Baleares. En la Comunidad Valenciana se habla el valenciano, que es una modalidad lingüística originada a partir del catalán. 

lunes, 30 de marzo de 2020

VULGARISMOS LÉXICOS

1. Vulgarismos

Llamamos vulgarismos léxicos a las incorrecciones que se producen al utilizar palabras inexistentes en la lengua o confundir su significado por diferentes causas (falta de cultura, proximidad fónica...).  Por ejemplo: calavera/ carabela; padre/ viejo; 

domingo, 29 de marzo de 2020

LA LITERATURA NEOCLÁSICA

Literatura Neoclásica: Características, Obras y Autores - Lifeder

Frente a la imaginación desbordante de la literatura barroca, durante el Neoclasicismo se cultivó una literatura sujeta a unas reglas muy estrictas. Estas reglas impedían, por ejemplo, tratar temas fantásticos o mezclar la prosa con el verso. Este rechazo de lo imaginativo y de lo fantástico se debe a que los autores neoclásicos no escribían para entretener al lector, sino para educar al pueblo. 

Por eso, la literatura neoclásica tiene un carácter crítico, didáctico y moralizador.

Los géneros literarios que mejor se ajustaban a ese propósito didáctico fueron el ensayo, la fábula y el teatro

El Teatro Real y El Liceo continúan haciendo historia | Movistar Likes
  • Los ensayos son textos en prosa que exponen todo tipo de temas y teorías de forma breve y desde un punto de vista personal. Los ilustrados emplearon el ensayo para difundir sus ideas sobre la razón, la cultura y el progreso.
  • Las fábulas son composiciones breves que contienen una enseñanza o moraleja. Generalmente están escritas en verso y sus protagonistas suelen ser animales que se comportan como seres humanos. Ejemplo: 
LA SERPIENTE Y LA LIMA
En casa de un cerrajero
entró la serpiente un día, 
y la insensata mordía
en una lima de acero.
Díjole la lima: "El mal
necia, será para ti:
¿cómo has de hacer mella en mí, 
que hago polvos el metal?".
Quien pretende sin razón al más fuerte derribar, 
no consigue sino dar
coces contra el aguijón. 
FÉLIX MARÍA SAMANIEGO

Félix María Samaniego - textos.info

Los escritores neoclásicos más destacados fueron los siguientes:

Poesía y teatro neoclásicos - ppt video online descargar
  • En el ensayo, el padre Benito Jerónimo Feijoo, autor del Teatro crítico universal, y Melchor Gaspar de Jovellanos.
  • En la fábula, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
  • En el teatro, Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas.
  • En novela, José Cadalso, autor de las Cartas marruecas. 
CARTAS MARRUECAS Y JOSE CADALSO - Seres Pensantes

sábado, 28 de marzo de 2020

FAMILIAS DE PALABRAS

Webquest Creator 2

Una familia de palabras es un conjunto de palabras que tienen un origen común. Por ejemplo, palabras como deportista, deportivo o deportividad proceden de la palabra deporte. Todas ellas forman una familia de palabras. 

Para averiguar si una palabra pertenece a una familia determinada, primero hay que ver si tiene alguna parte común con las demás palabras de la familia y, luego, comprobar si sus significados tienen relación. A veces, en las palabras de una misma familia la raíz tiene algunas variaciones, por ejemplo: tierra, terrestre, terremoto. En caso de duda hay que consultar el diccionario. 

sábado, 28 de septiembre de 2019

LA EXPOSICIÓN

Resultado de imagen de la exposición
La exposición es una forma de expresión que tiene como fin comunicar ordenadamente conocimientos y opiniones de carácter teórico o práctico. Tienen estructura expositiva, entre otros, las charlas y conferencias, las lecciones magistrales, los informes y actas, los manuales y los estudios sobre las distintas áreas del saber. 
Además, la forma expositiva, junto a la argumentativa, es característica de dos importantes modalidades de la literatura reflexiva: el ensayo y el artículo periodístico. 

La estructura expositiva

Resultado de imagen de La estructura expositiva
La exposición se centra en la reflexión sobre un tema, que el autor debe conocer con profundidad a través de la experiencia o de la documentación.
En su desarrollo, suelen distinguirse tres partes:

Resultado de imagen de En su desarrollo, suelen distinguirse tres partes:
  • Planteamiento o introducción, donde se representa el tema que se va a tratar, o se introduce con algún ejemplo o anécdota de carácter ameno para atraer la atención del lector.
  • Cuerpo de la exposición, en que se desarrollan y analizan los distintos aspectos del asunto y se aportan ejemplos y citas de autores que apoyan las opiniones del autor. 
  • Conclusión, que sintetiza lo expuesto, presentado como una verdad rotunda o como una opinión más sobre el tema. 
El lenguaje de la exposición

Resultado de imagen de El lenguaje de la exposición

La característica esencial del lenguaje expositivo es la claridad, que se manifiesta mediante la precisión del vocabulario y el orden en el desarrollo del tema.
Contribuye a la precisión el uso de tecnicismos y de términos abstractos, para representar las ideas. El modo indicativo y el tono enunciativo dan credibilidad a lo que se expone.

La exposición tiene que seguir un orden riguroso. Las ideas deben disponerse de una manera lógica y coherente, de acuerdo con su importancia, y relacionarse mediante los conectores adecuados.