Son los Pirineos, Montes Vascos, la Cordillera Costero- Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina.
a) Los Pirineos: entre el Golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus.
- Zona axial: roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano (Macizo de Aquitania) rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto. (Montes Malditos con los picos Aneto y Monteperdido, en torno a los 3.000 metros).
- Prepirineos: al sur y norte de la zona axial. Materiales calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Menos altos, de formas más suaves, y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial (sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las anteriores por el sur).
- Depresión Media: larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas. Formada por cuenca de Pamplona, canal de Berdum y la cuenca de Tremp.
El glaciarismo del cuaternario deja una profunda huella en toda la cordillera formando circos, valles glaciares y numerosos lagos que reciben el nombre de ibones.
b) Montes Vascos: prolongan los Prepirineos, con roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores cimas son Aralar y Peña Gorbea.
c) La Cordillera Costero- Catalana: dirección noroeste- sureste. Paralela a la costa Mediterránea. Aísla a la depresión del Ebro de las influencias marítimas mediterráneas. Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Separada de estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano- Balear con modelado germánico. La mitad sur está constituida por terrenos calizos plegados con modelado cárstico. La cordillera está dividida en dos alineaciones:
- Paralela a la costa, de escasa altura (Altos de Garraf, 500 m).
- Interior, más alta (Montseny, Monserrat).
Ambas separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios. Ricas comarcas agrícolas de La Selva, el Vallés, el Penedés, Campo de Tarragona.
d) Cordilleras Béticas: gran complejidad geológica. Desde el golfo de Cádiz al Cabo de la Nao.
- Cordillera Penibética: desde el Golfo de Cádiz al cabo de Gata. Bordea la costa formada por materiales paleozoicos, pertenecientes al antiguo macizo herciniano Bético- Rifeño. Destaca Sierra Nevada, con el Mulhacén y Veleta.
- Cordillera Subbética: desde Gibraltar al Mediterráneo. En el interior, de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Estos eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas). Al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron despegues y corrimientos de materiales. Los más destacados: Sierra de Grazalema, Ubrique y Cazorla.
- Depresión intrabética: entre ambas cordilleras, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza) rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de Badlands.
No hay comentarios:
Publicar un comentario