Mostrando entradas con la etiqueta Psicología de la Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología de la Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LA AFECTIVIDAD DE H. WALLON. La persona como ser biosocial.

  

Para Wallon el niño es una unidad ligada a condicionantes fisiológicos y ambientales; es por ello un ser biosocial y nace preparado para serlo. Distingue cuatro dominios de desarrollo sucesivo:

  • Afectividad.
  • Motor.
  • Conocimiento.
  • Persona.
Los inferiores están integrados en los superiores. En el desarrollo psíquico se dan unas etapas de crisis que coinciden con los siguientes momentos de la vida de la persona: el nacimiento, los tres años y la pubertad. Henri Wallon distingue los siguientes estadios de la personalidad:
  • Estadio impulsivo (0 a 3 años).
  • Estadio emocional (3 meses - 1 años).

  • Estadio sensoriomotor (1 a 3 años).
  • Estadio del personalismo (3 a 6 años).
  • Estadio categorial o de socialización (6 a 11 años).
  • Pubertad y adolescencia (11 a 15 años).

viernes, 10 de junio de 2022

PIAGET EN EL AULA

Implicaciones de la obra de Piaget para los profesores

1. El desarrollo cognitivo y los objetivos de la educación escolar. Si el desarrollo consiste en la construcción de una serie de estructuras que determinan la naturaleza y la amplitud de los intercambios de la persona con su medio y que, además, se suceden invariablemente respetando la tendencia hacia un equilibrio mejor, podemos entonces concluir que el objetivo último de la educación ha de ser potenciar y favorecer la construcción de dichas estructuras. 

En el caso de la educación infantil, por ejemplo, la acción psicopedagógica estará dirigida fundamentalmente a potenciar y favorecer la construcción de las estructuras operatorias concretas y las competencias que la caracterizan: reversibilidad, juicio moral autónomo, reciprocidad en las relaciones, coordinación de los puntos de vista, etc. 

Del mismo modo, en la educación primaria el objetivo último consistirá en potenciar y favorecer la construcción progresiva de las estructuras operatorias formales y las competencias cognitivas, efectivas y relacionales que la caracterizan. 

En general, cualquiera que sea el nivel de enseñanza en que nos situemos, la educación escolar tendrá como meta contribuir a que los alumnos progresen a través de los sucesivos estadios o niveles que configuran el desarrollo. De este modo, todas las decisiones didácticas -desde la selección de contenidos y la organización de actividades de aprendizaje, hasta las intervenciones del profesor o los procedimientos de evaluación- quedan supeditadas al logro de este objetivo último. 

2. El nivel de desarrollo y la capacidad de aprendizaje. Como estamos viendo, la capacidad de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. La posibilidad de que un alumno pueda realizar un determinado aprendizaje está obviamente limitada por su nivel de competencia cognitiva. Así, por ejemplo, los niños del nivel preoperatorio no pueden aprender las operaciones aritméticas elementales porque no poseen todavía los instrumentos elementales que requiere dicho aprendizaje. 


Es pues aconsejable analizar los contenidos del aprendizaje escolar con el fin de determinar las competencias cognitivas necesarias para poder asimilarlos correctamente. 


Si se fuerza a un alumno a aprender un contenido que sobrepasa sus capacidades, muy probablemente el resultado, si es que lo obtiene, será la pura memorización mecánica o la comprensión incorrecta. 

Los niveles de desarrollo identificados por la psicología genética. En la medida en que definen niveles de competencia cognitiva que determinan lo que el sujeto puede comprender, hacer o aprender en un momento determinado, son útiles como punto de referencia para seleccionar los contenidos de la enseñanza. Un ejemplo típico de esto es la jerarquía de competencias cognitivas que aparecen en la construcción del espacio representativo. Las investigaciones psicogenéticas muestran que el niño comprende y utiliza las propiedades topológicas y sólo después es capaz de dominar las propiedades proyectivas y euclidianas. 

Este descubrimiento puede servir entonces como punto de partida para una secuenciación de los contenidos de las enseñanza de la geometría sobre la base de las edades medias en que los alumnos alcanzan las competencias cognitivas necesarias. 

jueves, 10 de febrero de 2022

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CREATIVA

 

La conducta creativa pertenece a la categoría de lo que la psicología define como conductas integrativas, entendiendo por tales aquellas pautas de comportamiento que en su desarrollo afectan al individuo en su globalidad y no únicamente en aspectos aislados de su existencia. Efectivamente, expresividad y creación actúan como un todo, influyendo en nuestra trayectoria vital, ajustando los cambios personales a las circunstancias ambientales. 

Como consecuencia de esto, el estudio de las facultades expresivas y creativas que influyen en el acto creativo, deberán realizarse en relación a los factores cognitivos y emocionales de cada individuo.

Así, debemos interpretar el proceso creativo como una conducta básicamente comunicativa destinada a transmitir alguna cosa a otras personas y se diferencia esencialmente de la conducta informativa en la medida en que no pretende transmitir solo informaciones, sino también sentimientos y emociones; por eso se le califica como "expresiva".

Expresar un sentimiento significa producir modificaciones en la situación ambiental que van a funcionar con estímulos capaces de provocar en el espectador reacciones emocionales equivalentes. 

No obstante y a pesar de tratarse de una facultad profundamente entroncada al desarrollo personal, cognitivo y emocional, podemos precisar algunas características esenciales de la personalidad creativa. Destacaremos los siguientes rasgos:

  • Curiosidad intelectual.
  • Receptividad respecto de los estímulos del medio.
  • Fluidez de pensamiento y expresión.
  • Flexibilidad y capacidad de adaptación a las situaciones nuevas.
  • Capacidad para la evaluación y crítica de ideas originales.
  • Capacidad para la relación y asociación de ideas.
  • Inconformismo.
  • Espontaneidad e ingenio.
  • Autoestima.
  • Sentido del humor.

Complementando este decálogo, habría que señalar una facultad intelectual que supone más un rasgo de conducta o una estrategia que una cuestión relacionada con la personalidad. 

sábado, 23 de octubre de 2021

"TIEMPO DE REFLEXIÓN" PARA PADRES

  • ¿Qué sentimientos tengo hacia mi hijo? ¿pienso objetiva y específicamente en lo que siento dejando a un lado mis expectativas?

  • ¿Qué hago cuando nuestro hijo tiene unos gustos que, aunque inofensivos, son incongruentes con nuestra forma de pensar o lo que esperamos de él?
  • ¿He comparado alguna vez a mis hijos entre ellos o con otros niños delante de él?
  • ¿Permito que tenga responsabilidades acordes con su edad o siempre le veo como un bebé, más pequeño e indefenso, de lo que se corresponde con su edad?

  • ¿Me he "entrometido" en las discusiones que ha tenido su hijo (con otros niños o entre hermanos) aún cuando no ha estado presente como testigo de la pelea?, ¿en estos casos, por lo general, llevo la razón siempre al mismo?
  • ¿Paso tiempo "real" con mi hijo?, ¿le pregunto por sus cosas?, ¿dedico tiempo exclusivamente a disfrutar jugando con él?
  • ¿Le he especificado al niño cuáles son las reglas que existen en casa de manera explícita?, ¿sabe lo que ocurriría en caso de transgredir alguna de esas normas?
Por lo general las madres actuamos de manera positiva y "pensando en el bien" de nuestro hijo pero no siempre las consecuencias de nuestro comportamiento parecen ser las más adecuadas para su desarrollo.

Estas preguntas buscan únicamente un tiempo de reflexión para hacernos conscientes de la relación madre/ padre- hijo que tenemos y plantearnos si creemos conveniente la modificación de algún aspecto. 

Cristina Téllez. Psicóloga.

jueves, 23 de enero de 2020

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Resultado de imagen de inteligencia emocional

"Subconjunto de la Inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propios así como los de los demás, de discernir entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones".

(Salovey y Mayer)

Resultado de imagen de (Salovey y Mayer)
EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES:

Resultado de imagen de EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES:
  • Desde el nacimiento el ser humano experimenta sentimientos intensos, aunque las emociones del niño sólo alcanzan la plena madurez cuando lo haga su sistema nervioso.
  • El periodo "preescolar" resulta crucial para establecer los cimientos de todas las habilidades propias de la Inteligencia Emocional.
  • Desde los 2 a los 5 años maduran las emociones sociales, sentimientos como inseguridad, celos, envidia, orgullo, confianza, pues requieren la capacidad de compararse con los demás.
  • A los 5 años aparece la autoconciencia, por eso no sirven las reprimendas a un "bravucón" de 4 años; la autoconciencia le enseñará a ser humilde y conocer con lo que puede y con lo que no puede.
  • A partir de los 5 años, comienza a aparecer, junto con la capacidad cognitiva, la capacidad de compararse en determinadas cualidades.
  • La entrada en la Educación Primaria y en el Instituto marcan momentos críticos. Desde los 6 a los 12 la escuela constituye un gran crisol para las habilidades de la Inteligencia Emocional.
  • Desde los 14 en adelante y hasta la adolescencia, disminuye el grado de autoconfianza y aumenta el grado de autoconciencia. El gran reto es la "autoestima social".

viernes, 23 de noviembre de 2018

CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Resultado de imagen de CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. ACOMODACIÓN: Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar a su estructura cognoscitiva nuevos objetos.

2. ADAPTACIÓN: Mecanismo biológico propuesto por Piaget que caracteriza el  funcionamiento de la inteligencia y que es considerado como el equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación.

3. ADOLESCENCIA: Periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, pero que está determinado por una identidad peculiar, que viene fundamentalmente marcada por la importancia de los cambios que viven los adolescentes en la esfera corporal, intelectual, afectiva y social.

4. ANIMALISMO INFANTIL: Según la teoría piagetina constituye junto con el artificialismo y el realismo una de las características del pensamiento infantil sobre el mundo físico. Es una manifestación del pensamiento egocéntrico por el que los niños del periodo preoperatorio dotan de vida, e incluso de cualidades humanos, a los objetos del mundo material. 

5. ASIMILACIÓN: Proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.

6. ATENCIÓN MENTAL: También capacidad o energía mental. Según Pascual- Leone, máximo número de esquemas que el sujeto puede considerar simultáneamente en un único acto atencional. a sus esquemas previos.

7. COHORTE GENERACIONAL: Un grupo de personas de aproximadamente la misma edad que comparten experiencias socio- históricas comunes; diferentes a su vez, de los compartidas por grupos más jóvenes o mayores.

8. CONCIENCIA: Término que hace referencia principalmente, a una parte de la mente que incluye sensaciones, percepciones y recuerdos que son accesibles al sujeto mediante introspección. En psicología evolutiva los fenómenos relacionados con la conciencia se han abordado recientemente desde la metacognición. 

Resultado de imagen de desde la metacognición.

9. CONOCIMIENTO SOCIAL: Comprensión del mundo social e interpersonal. El conocimiento social incluye el estudio del conocimiento de los otros, de uno mismo y de las relaciones entre uno mismo y los otros. 

jueves, 8 de marzo de 2018

LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS

Resultado de imagen de LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS

"La depresión puede definirse como una falta de energía psíquica. Para tratarla hay que tener en cuenta cómo obtiene esa energía la persona en su vida cotidiana,- grado de satisfacción o felicidad que extrae de la vida-, cómo es su "guión de vida",- su grado de optimismo, planes de futuro, forma de ver el mundo-, su forma de pensar y el grado de autorrealización de sus valores, además de los aspectos puramente físicos".

(Dr. Ramón Marqués)

La tristeza es un sentimiento propio de los seres humanos. El problema surge cuando este estado de ánimo se vuelve enfermizo y aparece la depresión. Conviene diferenciar en los niños un estado de tristeza de un estado depresivo. Según los expertos:
"Si un niño está sumido en una tristeza prolongada, excesivamente intensa, sin motivo aparente, si pierde el interés por el juego y por aprender, si se manifiesta constantemente aburrido o si tienen llantos prolongados, es posible que atraviese un estado depresivo. Sin embargo los estados de depresión episódicos y de corta duración son normales y no han de causar alarma".

Hasta los seis o siete años, la vivencia de pérdida, de separación, de ausencia, es crucial para el niño y está en el origen de muchas de sus depresiones. Si se siente impotente frente al sufrimiento provocado por ésta pérdida o separación, no comprendido, si no tiene capacidad para descargar su agresividad, puede sumirse en un estado de resignación sin salida.

Algunos estudios han constatado que el 25% de los pequeños en edad preescolar que ingresan en las E. Infantiles sufren algún tipo de depresión.
Acontecimientos que pueden desencadenar una depresión:

Resultado de imagen de Acontecimientos que pueden desencadenar una depresión:
  • Cambios de residencia o colegio.
  • Nacimiento de un hermano.
  • Muerte de un ser querido.
  • Exposición a una larga enfermedad.
  • Separación de los padres.
  • Ambiente familiar conflictivo o muy aburrido o exigente en exceso.
  • Separación de la madre, en el niño de 1 o 2 años. 
Resultado de imagen de Separación de la madre, en el niño de 1 o 2 años.


martes, 11 de julio de 2017

LA PERCEPCIÓN Y LAS SENSACIONES

Resultado de imagen de la percepción y las sensaciones

La percepción y sobretodo su relación con las sensaciones ha sido objeto de estudio de filósofos y psicólogos a lo largo de la historia. Pero sobretodo a partir de los años 20 tomo gran impulso con el nacimiento de la psicología de la forma.

Desde entonces ha sido un área de investigación teórica y empírica permanente por parte de la psicología; dando lugar a distintas teorías y modelos y un sin fin de estudios, que hacen que el tema adquiera cada vez mayor complejidad.

Las últimas aportaciones de la psicología dicen que la percepción se debe entender más como aquel proceso dinámico que se construye entre la realidad exterior y los esquemas cognitivos del sujeto.

DEFINICIONES DE PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN

Resultado de imagen de DEFINICIONES DE PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN

Definición de percepción por Forgus y Melamed:

"La manera como el individuo obtiene conocimientos de su medio a fin de lograr una conducta adaptativa... La obtención de determinados conocimientos necesita la extracción de información a partir de la gran energía física que estimula los sentidos del organismo. La percepción se definirá como el proceso de extracción de información."

De ello podemos deducir que percepción y sensación son cosas diferentes. Parece que estas últimas son experiencias básicas y sencillas producidas por estímulos sobre los órganos de nuestros sentidos hacia el sistema nervioso.

La percepción sin embargo, es algo más complejo, el resultado de "procesos de origen superior" formados por la adición e integración de un conjunto de sensaciones que a su vez supone la intervención de otros procesos como la memoria y el conjunto de experiencias previas del sujeto perceptor.

Así la percepción es un proceso bipolar que depende de:
  • Factores externos: que determinan como se presenta el estímulo procedente del mundo que nos rodea.
  • Factores internos: que constituyen nuestro marco de referencia y vienen determinados por nuestra personalidad y experiencias anteriores. Dependiendo de este marco de referencia, así será nuestra experiencia perceptiva. 

martes, 30 de agosto de 2016

CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Resultado de imagen de LA PSICOLOGICA COMO CIENCIA

W. WUNDT (1832 - 1920): 
  • Pone en marcha un laboratorio de psicología. En el que estudia:

- Naturaleza eléctrica del impulso nervioso
- Velocidad de reacción
Básicamente lo que estudia es el funcionamiento del sistema nervisos.
  • Funda el ESTRUCTURALISMO (Localización y estructura de los órganos relacionados con el conocimiento).
PRIMERAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

W. JAMES
  • FUNCIONALISMO: Estudio de las funciones de la mente.
ESCUELA DE LA GESTALT (XX)
  • Define que percibimos realidades completas.
  • Establece las LEYES DE LA PERCEPCIÓN.
REFLEXOLOGÍA
  • PAULOV (Psicólogo más importantes de la REFLEXOLOGÍA).
  • Relación entre estímulos (naturales) y respuestas.
CORRIENTE PSICOANALÍTICA
  • El másimportantes: FREUD (1856 - 1939)
  • Curación histeria.
CORRIENTES ACTUALES:

- Conductismo: (Paulov = reflexología; Skinner, Watson...) Corriente basada en el estudio de la conducta. Se basa en el esquema ESTIMULO - RESPUESTA.

- Humanismo: Critica al conductismo. Pretende considerar al ser humano como conjunto (contempla todos los factores que pueden intervenir en la conducta).

- Constructivismo: Hace referencia a como se adquieren los conocimientos y afectan a la conducta. Estudio de los procesos mentales (Atención, percepción y sensación).

- Cognitivismo: Estudio de los procesos mentales.

Resultado de imagen de procesos mentales