Anfiteatro: Construcción en torno a un espacio oval destinado a espectáculos públicos, en Roma. Principalmente los espectáculos son cruentos (crueles: lucha de gladiadores o con animales). Ejemplo: El Coliseo de Roma (80 d.C. Dinastía de Flavio), nombre tomado por una escultura colosal que había al lado. Otro ejemplo es el anfiteatro de Nimes en Francia (segunda mitad s.I d.C.), actualmente se usa como plaza de toros. También el anfiteatro de Segóbriga escavado en el suelo y más humilde.
El anfiteatro está compuesto por:
- Cavea: graderío del anfiteatro romano, donde se sientan los espectadores.
- Meniano: porción de graderío dividida en cuñas por las escaleras y delimitada, arriba y abajo, por los pasillos en los edificios antiguos para espectáculos.
- Diazómata: eran las divisiones horizontales del graderío.
- Podio: asiento y tribuna dispuestos alrededor de la arena del circo y el anfiteatro, reservado a los dignatarios.
- Vomitorium: acceso a los graderíos en un espectáculo desde las galerías periféricas, en Roma.
Atrio:
1. Recinto cerrado, y generalmente porticado, que precede a la entrada de un edificio por ejemplo en las iglesias.
2. Del latín atrium, sala más importante en las casas romanas de origen etrusco. Primitivamente con cubierta, posteriormente tendrá cumpluvium. Alrededor, habitaciones, por ejemplo el tablinium y el larario (donde puede haber bustos o retratos de antepasados).
Ejemplos de atrios bien conservados: en muchas casas de Pompeya (Casa del Fauno, Villa de los Misterios, que destacan por la gran riqueza de los mosaicos del suelo).
Basílica: amplio edificio cubierto para diversos fines. El principal fin es como sala de reuniones y sede de tribunales o audiencia. De tres a cinco naves, separadas con columnas, normalmente con crucero y abside. Desarrollo longitudinal. Las cubiertas de las basílicas civiles solían ser abovedadas en hormigón o piedra y las de las basílicas cristianas adinteladas de madera. En un principio son sólo edificios de carácter civil y que suelen estar en el foro o centro. A partir del s. IV d. C. con la libertad del cristianismo tienen carácter religioso (para culto cristiano). Ejemplo de las civiles: Basílica de Majencio (s. II d. C.). Ejemplo de basílica cristiana: la primitiva de San Pedro y la de San Juan de Letrán, las dos en Roma.
Casetón: compartimiento hueco, generalmente de forma cuadrada, a modo de artesa invertida o tronco piramidal, con el fondo decorado, y a menudo con un rosetón. Se suele ensamblar con otros ejemplares para formar al cara inferior una cubierta o artesonado. Como ejemplos los que hay en el Panteón de Agripa (s. II, Adriano, Apolodoro de Damasco) en Roma que era muy típico su uso. Por primera vez se utilizaron en el Erecteión en la acrópolis de Atenas. Después en el Renacimiento se vuelven a poner de moda.
Circo: edificio romano destinado a los concursos hípicos, edificado entorno a un eje longitudinal muy alargado y cuya forma general era mucho más larga que ancha. Ejemplo: Circo Máximo (Reforma de Octavio en el s. I a. C).
Compluvium: hueco rectangular en el tejado del atrio para facilitar la entrada del agua de lluvia que se recoge en el impluvium mediante canalones. Función también de lucernario. Como ejemplos los de las casas de Pompeya (Casa del Fauno, Villa de los Misterios, que destacan por la gran riqueza de los mosaicos del suelo).
Foro: en el mundo romano, plaza principal de una población, donde e celebraban el mercado, las reuniones ciudadanas y donde se situaban algunos de los más importantes edificios del culto y la vida civil.
Guirnalda: motivo ornamental formado por hojas, flores y frutos, unidos por cintas y que forman un todo continuo, normalmente colgado de sus extremos y combado hacia bajo.
Impluvium: en Roma, estanque rectangular para el agua de lluvia.
Lucernario:
1. Relacionado con lucerna (candil romano).
2. Remate generalmente sobre cúpula para dar luz llamado también linterna.
3. Estructura abierta acristalada en el centro de una edificación para iluminar desde arriba zonas interiores. Es típico por ejemplo en casas de pueblos o ciudades amuralladas con calles estrechas para tomar la luz en altura. Por ejemplo en Albarracín (Teruel).
Paleocristiano: Arte del primer cristianismo hasta el siglo VI. En arquitectura destacan las basílicas, primeros templos cristianos con origen en las basílicas romana; planta longitudinal con tres o cinco naves que se dirigen hacía el abside (donde está el altar). Normalmente con crucero, cubierta arquitrabada normalmente de madera. En la Roma antigua estaban cerca de las murallas, no hay que confundirlas con las basílicas civiles romanas que estaban por el foro. Ejemplos: Basílica de San Pedro, la de San Juan de Letrán (s. IV), también destacar baptisterios poligonales para el bautismo por inmersión. Artes plásticas: iconografía pierde el interés por el naturalismo, pasan a representar sobre todo símbolos del cristianismo (pan, peces, el buen pastor, el Crismón), esta primera manifestación iconográfica se pude ver en las paredes de las catacumbas romanas y en relieves de sarcófagos. Quizás el antinaturalismo también se debiera a que los artistas que ejecutaban las oras tenían poca formación clásica.
Panteón: templo dedicado a todos los dioses. Monumento funerario dedicado a varias personas, o a alguien especialmente ilustre, sobre todo si es monumental. Un ejemplo seria el Pantenón de Agripa.
Termas: conjunto de edificios que en Roma servían para los baños y los ejercicios gimnásticos además bibliotecas, palestras, salas de conversación... Las mujeres y los hombres las usaban separados o a diferentes horas. El sistema de calefacción llamado hipocastum, debajo del suelo y por las paredes. El circuito de baño es:
- Vestuarios o Apodyterium: sala que en las termas y edificios de espectáculos romanos se usaba para desvestirse.
- Caldarium: sala de las termas romanas donde se tomaba el baño caliente.
- Tepidarium: Con o sin baño (zona intermedia, de descanso) constaban siempre de un hipocausto o subterráneo con aire calentado mediante fuego, que se hacía circular entre los huecos de las paredes. Las piscinas eran su elemento principal, así como el lacónico o baño de vapor.
- Frigidarium: habitación o sala donde se tomaba el baño frío.
Existían termas públicas (Termas de Caracalla, principios s. III d. C.) o las de Pompeya. En las de Diocleciano hay una parte de ellas convertidas en Iglesias. También termas privadas en casas grandes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario