1. CONCEPTOS GENERALES DE HISTORIA LINGÜÍSTICA.
- SUSTRATO: es la lengua o las lenguas que influyen en la pronunciación y el vocabulario de una lengua conquistadora dominante. Es la lengua de los que aprenden de los dominadores.
- SUPERESTRATO: es la lengua dominante impuesta, que puede modificar a corto o largo plazo a otra sobre todo prestándole palabras. El superestrato es la lengua de una minoría impuesta a una mayoría.
- ADSTRATO: es la lengua fronteriza con otra diferente que influye sobre ella por relaciones de simple vecindad.
- DIALECTO: es una variedad geográfica e histórica que surge en un territorio dado a partir de la fragmentación de una lengua de cultura que progresivamente pierde su prestigio e influencia.
2. LAS ETAPAS DE LA LENGUA CASTELLANA.
El castellano surge de manera documental muy tardíamente en los siglos X - XI. El ámbito geográfico primitivo estaba reducido a las provincias actuales de Santander y norte de Burgos y zonas de la provincia de Álava y de La Rioja más norteña. Los primeros documentos castellanos son simples anotaciones hechas por monjes en sermones religiosos (Glosas de Emilenses y Silenses, siglo X), además los textos jurídicos o fueros (leyes concedidas por los reyes para llevar a cabo el repoblamiento de ciudades conquistadas, siglo XII).
- Primera etapa: s. XIII - XV. Etapa del castellano llamado medieval o Alfonsí (Alfonso VI) que coincide con el nacimiento de la prosa literaria. Se caracteriza por tener un sistema gráfico y fonológico relativamente complicado. El sistema gráfico contenía letras como ç, ss, x, f (h). El castellano medieval sufre una evolución interna a medida en que se extiende por el sur peninsular de manera que tiende a la simplificación.
- Segunda etapa: Castellano clásico. Comprende la época del Renacimiento y del Barroco literario. El factor decisivo en esta época es la unificación de la mayor parte de la Península por el castellano y la desaparición de las distinciones medievales en ciertos grupos de consonantes.
En los siglos XVI - XVII el castellano arrincona como hablas locales a los demás dialectos románicos: gallego, leonés, aragonés y con muchas más dificultades el catalán.
- Tercera etapa: Castellano moderno (siglo XVIII- XIX). Se caracteriza por una fuerte normativación llevada a cabo por los sectores dominantes y cultos de la nueva monarquía Borbónica. La normativización se llevó a cabo con la fundación de la Real Academia y la consiguiente publicación de la gramática y la ortografía académicas. En el castellano moderno se llevó a cabo una simplificación en las grafías de algunas consonantes. Ejemplo: Christianismo = Cristianimso. Se simplifican los grupos ch-; ph (philosofía = filosofía) y th- (theología = teología).
3. LAS LENGUAS PRERROMANAS Y LA ROMANIZACIÓN.
El sustrato prerromano lo formaban dos grupos lingüísticos diferentes: el de las lenguas íberas y célticas; y en gran parte de la Península sobre todo el sur y el levante lenguas resultantes de la unión de los dos grupos anteriores.
Las lenguas ibéricas suelen adscribirse o clasificarse dentro del grupo de las lenguas bereberes del norte de África. Mientras que las lenguas célticas tienen un origen europeo.
El vasco actual está considerado por muchos historiadores actuales como el último descendiente ibérico.
El sustrato ibérico relacionado con el vasco ha tenido una influencia decisiva en la configuración primitiva del castellano debido a que el sistema vocálico castellano de cinco elementos es diferente del románico general que tiene siete elementos.
LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL: DIALECTOS
La lengua hablada en la península desde un punto de vista político ha sufrido variaciones en su posición.
Oficialmente la última constitución consagra el castellano como lengua oficial de la administración, de la enseñanza y de los medios de comunicación pero reconoce la categoría de lengua oficial a las otras tres lenguas habladas en Galicia, Euskadi, Cataluña, Valencia y las islas Baleares. Este reconocimiento se lleva a cabo en términos de co-oficialidad lo que desde el punto de vista lingüístico implica el bilingüísmo de los hablantes de esos territorios frente a la situación de diglosia.
El bilingüísmo actual supone el equilibrio y la igualdad de los hablantes en el aprendizaje y uso simultáneo de dos lenguas que dentro de un estado son oficiales. La diglosia, por el contrario, implica que la lengua materna se limita al uso privado mientras que la única oficial ocupa el espacio público en prejuicio y discriminación de la materna.
VARIEDADES SEPTENTRIONALES Y CENTRALES (Castilla - La Vieja, Castilla - La Mancha, La Rioja, Navarra y Cantabria)
Desde el punto de vista más tradicional del estudio del castellano la variedad llamada septentrional originaria del castellano se ha reconocido erróneamente como la fuente de la norma lingüística oficial (se suponía el castellano mejor hablado y escrito).
Sin embargo lo que identifica a estas variedades es un conjunto de rasgos propios que no se dan en otras. Rasgos:
- Neutralización de las consonantes d/z en posición final de sílaba y final de palabra.
LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL: DIALECTOS
La lengua hablada en la península desde un punto de vista político ha sufrido variaciones en su posición.
Oficialmente la última constitución consagra el castellano como lengua oficial de la administración, de la enseñanza y de los medios de comunicación pero reconoce la categoría de lengua oficial a las otras tres lenguas habladas en Galicia, Euskadi, Cataluña, Valencia y las islas Baleares. Este reconocimiento se lleva a cabo en términos de co-oficialidad lo que desde el punto de vista lingüístico implica el bilingüísmo de los hablantes de esos territorios frente a la situación de diglosia.
El bilingüísmo actual supone el equilibrio y la igualdad de los hablantes en el aprendizaje y uso simultáneo de dos lenguas que dentro de un estado son oficiales. La diglosia, por el contrario, implica que la lengua materna se limita al uso privado mientras que la única oficial ocupa el espacio público en prejuicio y discriminación de la materna.
VARIEDADES SEPTENTRIONALES Y CENTRALES (Castilla - La Vieja, Castilla - La Mancha, La Rioja, Navarra y Cantabria)
Desde el punto de vista más tradicional del estudio del castellano la variedad llamada septentrional originaria del castellano se ha reconocido erróneamente como la fuente de la norma lingüística oficial (se suponía el castellano mejor hablado y escrito).
Sin embargo lo que identifica a estas variedades es un conjunto de rasgos propios que no se dan en otras. Rasgos:
- Neutralización de las consonantes d/z en posición final de sílaba y final de palabra.
Ejemplo: admirar, Madrid, virtud.
- Confusión histórica en el uso de los pronombres personales átonos en las funciones de complemento directo y complemento indirecto.- Leísmo: uso de "le" para designar un complemento directo de persona. Ejemplo: A Juan le vi en el cine = lo (uso de "le" para indicar un complemento directo de cosa).
- Laísmo: uso de "la" (complemento directo) para el complemento indirecto. Ejemplo: La di una bofetada.
CASTELLANO DE ASTURIAS, LEÓN Y ARAGÓN
A diferencia de las zonas que pertenecen histórico y geográficamente al área castellana existen otras zonas en las que el castellano fue importado y se superpuso a las formas dialectales originarios. Por tanto el castellano a convivido durante siglos con dialectos autóctonos que han dejado sus rasgos en la pronunciación, sintaxis y lenguaje.
En el área asturiana, leonesa y aragonesa se dan un conjunto de rasgos que han preexistido:
1. La diptongación en -ue, -ie de las vocales latinas abiertas.
Ejemplo: la palabra oculu = ojo y en esta zona vello.
2. Ese área dialectal tiene el fonema /l/ = "ll" que antes era J.
3. En este mismo sitio ha existido la tendencia a reforzar la articulación de la "l" inicial en palabra con la "ll".
4. Aparece el resultado de los grupos consonánticos latinos PL, FL, CL que es en castellano "ll" y en este área "ch".
5. El grupo latino "lt" da en castellano "ch" y aquí (astur, leonés, aragonés) "it".
6. En este área el pretérito perfecto compuesto con haber es sustituido por el pretérito perfecto simple para hacer referencia a una acción que ha sucedido en un pasado no cercano.
Ejemplo: Has comido = comiste.
Las supervivencias dialectales del astur-leones se centran actualmente en el llamado "bable" que se habla en áreas urbanas de asturianos como Oviedo y los valles más aislados (Vaqueiros). RASGOS = terminación de -u de los masculinos y terminación en -e de los femeninos influencia de la -i sobre una sílaba anterior.
En el área aragonesa las supervivencias dialectales son aún más precarias ya que se reducen a pequeñas áreas de los valles pirenaicos.
En esta zona como rasgo específico existe la terminación -iba para los imperfectos del tipo de traía = traiba. Un segundo rasgo es la tendencia a evitar las pronunciaciones esdrújulas transformándolas en llanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario