miércoles, 23 de marzo de 2016

LITERATURA Y LENGUA LITERARIA

La literatura es el arte que utiliza la lengua como material para la creación de sus obras artísticas. El escritor maneja el idioma para lograr una creación artística hermosa y perdurable en el tiempo.

La literatura:

El término literatura procede la palabra latina littera (letras) y hasta el siglo XVIII servía para nombrar los conocimientos de las personas cultivadas en cualquier tema, a quienes se llamaba letrados. El empleo más generalizado de la palabra literatura incluye dos acepciones distintas:

- Arte que emplea la lengua como material de la obra artística. 
- El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una determinada lengua, en una nación o en todo el mundo.

La intención del escritor desempeña una función fundamental. Esa intención debe ser sobre todo, estética, es decir, debe predominar el objetivo de crear una obra de arte sobre otras intenciones de tipo más práctico. Por eso, en el lenguaje literario, la función estética o poética es la dominante entre las funciones lingüísticas. El autor literario utiliza la lengua para llamar la atención sobre cómo están dichas las cosas.

Características de la lengua literaria:

La habilidad y el conocimiento de un escritor le permiten elaborar la lengua común de un modo diferente y potenciar sus recursos para distinguirla del uso habitual:

  • Riqueza léxica: el empleo de un gran número de palabras variadas y precisas, muchas veces desconocidas para el lector. Además, en algunos escritores, aparece la tendencia a la invención de palabras.
  • Intensificación de los procedimientos expresivos: en la lengua común, por ejemplo, se emplean recursos expresivos como la metáfora.
  • Búsqueda de asombro o extrañeza: el escritor, por ejemplo, jugará con la sonoridad de las palabras para crear determinados efectos. Por ejemplo intentar decir algo mediante sonidos = aliteración.
  • Ritmo y musicalidad: la organización de las palabras busca, en muchas ocasiones, reflejar un determinado ritmo. Esto es evidente en la poesía, donde la regularidad silábica, la distribución de los acentos, la rima... producen la impresión de una melodía musical. Pero también se pueden encontrar estos efectos en la prosa. 
  • Connotación de las palabras: en la lengua literaria, el escritor carga las palabras con significados afectivos personales que llaman la atención sobre ellas y producen en el lector una determinada emoción.
  • Polisemia: como consecuencia de la presencia constante de la connotación en los textos literarios, su mensaje puede adquirir significados variados y distintos. De ahí, que las obras literarias estén sujetas a interpretaciones diferentes. Cada lector que lee el Lazarillo de Tormes lee en cierto modo una obra distinta, que le comunica sensaciones y reflexiones diversas de las de otros lectores.
  • Referencia a un mundo de ficción: en las obras literarias, las palabras se refieren a una realidad inventada por el autor y que no existe fuera de las propias palabras.
  • Empleo de figuras literarias: la tradición literaria proporciona al escritor una serie de recursos retóricos o "trucos" para embellecer el lenguaje. 
La lengua literaria: verso, estrofa y poema.

Las dos formas principales que puede adoptar la literatura son el verso y la prosa. 

El número de sílabas de los versos es una de las características métricas de los poemas. Se ha de tener en cuenta que ese número no es la simple suma de las sílabas de cada palabra que lo compone. Los fenómenos métricos siguientes condicionan el cómputo:

  • Sinalefa: si una palabra termina en vocal y la siguiente también empieza por vocal, las dos sílabas se unen en una sola. La h no impide la sinalefa, excepto en poemas anteriores al siglo XVI, en que aún era pronunciada. A veces, si una de las vocales es tónica, la sinalefa no se produce. En los versos compuestos (más de doce sílabas), la cesura impide también la sinalefa.
  • Sinéresis: licencia poética por la cual se puede contar en una sola sílaba métrica una sucesión de vocales en hiato.
  • Diéresis: licencia poética que convierte un diptongo en dos sílabas métricas. Suele indicarse con una diéresis sobre la vocal cerrada (¨).
  • La acentuación de la palabra final: si el verso termina en palabra aguda se debe contar una sílaba más; esdrújula se resta una sílaba y si es llana la palabra se queda igual.  
Poemas no estróficos:

a) El romance: es una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares: - a - a - a ... si está compuesto por versos heptasílabos se le llama endecha; si los versos tienen menos de siete sílabas, se denomina romancillo; incluso hay romances de versos endecasílabos, que reciben el nombre de heroicos
b) La silva: es una serie poética ilimitada que combina libremente versos de siete y once sílabas, con rima consonante, aunque suelen quedar versos sueltos. Cuando la forma métrica de una silva se repite a lo largo de un poema, se dice que, está compuesto en estancias
c) Poemas de versos blancos (sin rima): está formado por una agrupación de versos regulares en cuanto al número de sílabas, ritmo y acentuación, pero carentes de rima.
d) Poema de verso libre (suelto): es un poema que rompe con las formas métricas tradicionales. 

Las figuras retóricas

  • Figuras poéticas del nivel fónico:
a) Encabalgamiento. En nuestro idioma hay combinaciones de palabras que no permiten pausa entre ellas. Se denomina encabalgamiento abrupto cuando la pausa se produce antes de la quinta sílaba del verso encabalgado; y se llena encabalgamiento suave el que va más allá de esa sílaba o hasta el final del verso encabalgado. 

ABRUPTO: Yo voy soñando caminos
                    de la tarde. ¡Las colinas
                    doradas, los verdes pinos
                                 las polvorientas encinas!... SUAVE
                         (Antonio Machado)

b) Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales en un verso o en una estrofa.
Ejemplo: Infame turba de nocturnas aves

c) Onomatopeya: consiste en la imitación de sonidos de la realidad, mediante procedimientos fonéticos de la lengua: Y tocarán, como esta tarde están tocando/ las campanas del campanario (Juan Ramón Jiménez).

d) Paranomasia: consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética: Vendado que me has vendido (Luis de Góngora).

  • Figuras poéticas del nivel morfosintáctico:
a) Pleonasmo: se añaden palabras innecesarias o redundantes para la comprensión: 
De los ojos tan fuertemientre llorando (Cantar del Mío Cid).

b) Epíteto: adjetivo explicativo, no imprescindible para la comprensión del significado, puesto que la cualidad que expresa ya se incluye en el nombre:
De áspera corteza se cubrían... (Garcilaso de la Vega).

c) Elipsis (omitir algo): se suprimen palabras no necesarias para la comprensión del mensaje.
d) Asíndeton: se suprimen las conjunciones copulativas (y,o,ni) que deberían unir dos o más elementos
e) Polisíndeton: se repiten conjunciones que no son estrictamente necesarias. 
f) Anáfora: se repiten una o más palabras al comienzo de varios versos u oraciones:
Hay un pie de lámpara.
Hay una hamaca paraguaya con borlas, deshilachadas.
Hay aparejos y papeles.
(Jorge Luis Borges).

g) Epífora: se repiten una o más palabras al final de varios versos u oraciones:
Si no te conozco, no he vivido.
Si muero sin conocerte, no muero porque he vivido.
(Luis Cernuda).

h) Epanadiplosis: consiste en repetir una palabra al principio y al final de un verso:
¡Sueño enemigo, sí de mis glorias sueño!
(Conde de Villamedina).

i) Anadiplosis: se repite la palabra con la que termina una oración, al principio de la siguiente:
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría.
(Pedro Salinas).

j) Paralelismo: se repiten, con ligeras variantes, un mismo verso o un esquema sintáctico:
El lagarto está llorando,
la lagarta está llorando.
(Federico García Lorca).

k) Quiasmo: clase de paralelismo en la que los elementos de la oración se intercambian o cruzan entre sí: 
La dulce vida entre la hierba verde 
(Garcilaso de la Vega).

l) Derivación: se combinan palabras con la misma raíz en una oración:
Y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza
(Miguel de Cervantes).

m) Concatenación: consiste en una enumeración repetida de palabras, de modo que la última palabra de una oración o verso esté al inicio del siguiente:
No hay criatura sin amor
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento.
(Tirso de Molina).

n) Hipérbaton: consiste en la inversión del orden lógico o del orden gramatical de las palabras).
ñ) Calambur: es un juego de palabras basado en unir las mismas sílabas de modos distintos, produciendo así nuevas combinaciones sintácticas con distinto significado:
A este Lopico, lo pico.
(Luis de Góngora).

o) Anacoluto: se produce cuando se renuncia a la construcción sintáctica que se ha iniciado y se cambia a otra, por ser más expresiva, o por el propio fluir de las ideas.

LA RENOVACIÓN DEL LENGUAJE LITERARIO Y DEL ESTILO.

La novela innovadora se caracteriza por el empleo de una prosa intencionadamente complicada e incluso barroca. Los procedimientos para crear una prosa compleja son varios:
- Las novelas se acercan mucho a la forma del ensayo, es decir, se abandona la narrativa y se sustituye por la exposición de ideas y la argumentación o razonamiento lo que le de a la novela un aspecto digresivo.
- Es la aproximación de la novela al lenguaje poético mediante la acumulación en algunas secuencias narrativas de recursos ornamentales como pueden ser metáforas, comparaciones, perífrasis e incluso se limita de narración deliberada la forma poética usando el versículo y el ritmo reiterativo propio de los poemas.
- La sintaxis de las novelas experimentales en autores como José Goytisolo y Benet se incluye intrincada creando párrafos extensos con gran abundancia de oraciones subordinadas hasta el punto de hacer voluntariamente un estilo elitista y minoritario.
Esta novela intenta crear un lector activo y participativo, incluso culto, que sepa gozar del texto. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario