martes, 27 de octubre de 2015

La sociología como ciencia social


1.- El objeto de la Sociología. Sociología: Definición, Objeto, Ámbito. Dimensiones sociológicas.

        Definición. Objeto. Ámbito.
#      La Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio de la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos.
# Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica. El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.

La Sociología es el estudio o análisis de la realidad social.
Es una Ciencia Social que pone sobre textos las ideas sociales, las cosas que pasan en la sociedad y sus causas.


Dimensiones Sociológicas.

# Este estudio interesa más a determinados grupos sociales en función de sus características sociológicas, por ejemplo a una mujer, a un emigrante etc.
Luego existen muchas variables sociológicas a las cuales llamamos “dimensiones sociológicas”: situación, edad, sexo o género, raza o etnia, clase social, etc.


El estudio de la realidad social, en función de las variables sociológicas, nos muestra como ciertas personas o grupos humanos se encuentran en situaciones marginales respecto de la sociedad.


# Podemos decir que hacemos Sociología diariamente mediante el uso del “sentido común”, que es el conjunto de estereotipos, ideas y juicios establecidos socialmente, que aprendemos y utilizamos de manera cotidiana. Si bien este conjunto varía con el paso de los años, sobre todo en épocas de grandes conflictos, ya que éstos generan o aceleran  cambios en la sociedad vigente.
En estas épocas las personas se plantean más en profundidad los acontecimientos sociológicos, piensan en términos de “análisis sociológico”, en “clave sociológica”, y esto les permite observar las causas de los conflictos sociales y encontrar la causa del problema. Este conocimiento puede incidir directamente en su mejora, propiciando el cambio social.

2.- La teoría sociológica. Marco conceptual. Desarrollo histórico. Factores que explican el desarrollo de la “teoría sociológica”: Sociales e Intelectuales.

        Marco conceptual.

# Una teoría es un enunciado que expresa cómo y porqué unos hechos están relacionados.

# Cuando hablamos de “teoría sociológica” debemos mencionar a Émile Durkheim, considerado como uno de los padres de la Sociología y hacer referencia a su estudio sobre “El suicidio”, donde explica cómo es posible explicar, incluso un hecho privado, como es el suicidio, atendiendo a factores sociales. Para ello recogió numerosos datos sobre el tema y observó que la mayor tasa de suicidio se presentaba entre los hombres que padecían menos integración social. Luego a mayor nivel de integración social, menor tasa de suicidio.

       
Hablar de “teoría sociológica” significa establecer una hipótesis de trabajo, recoger datos, a través de técnicas sociológicas, encontrar una teoría que confirme a niegue la hipótesis y  establecer, si es posible, una mejora o solución del tema.


        Desarrollo histórico.

# La palabra Sociología es un término establecido por Auguste Comte en el año 1838.
A partir del siglo XIX los sociólogos empiezan a aplicar el método científico al análisis de la realidad social que hasta entonces se había basado en la Filosofía o en la Teología.

        # Podemos establecer tres fases en la evolución o desarrollo histórico del pensamiento sociológico: estadio teológico, estadio metafísico y estadio científico.

1ª Fase: Estadio Teológico: en esta fase los pensadores explican el mundo y la realidad social, a través de términos divinos. La sociedad funcionaba así porque así lo querían los dioses.

        2ª Fase: Estadio Metafísico: empieza con el “renacimiento” y en ella los pensadores basan sus explicaciones en ideas “abstractas” o “metafísicas”. Hobbes decía que la sociedad estaba estructurada de esa manera por el egoísmo de los hombres.

        3ª Fase: Estadio Científico: a partir del siglo XIX y del “Positivismo”. Los pensadores intentan explicar la realidad en sus propios términos, sin recurrir a explicaciones sobrenaturales o divinas, ni a explicaciones abstractas o metafísicas. Esta fase se diferencia claramente de las dos anteriores por el uso del “método científico”, basado en el uso de datos para establecer una teoría sociológica, el cual venía siendo utilizado desde siglos atrás por otras ciencias.
       
# Los Positivistas opinan que es misión de los Sociólogos estudiar la realidad social en términos del método científico para descubrir las teorías latentes que ésta esconde y la explican. Pero hay que decir que hoy en día sabemos que la realidad social no es lo mismo que el mundo natural, porque la alteran múltiples factores distintos a lo meramente natural que además son cambiantes.


Si bien el “mundo natural” puede ser explicado mediante “leyes” similares a las físicas o matemáticas, pero la “realidad social” debe ser explicada mediante “teorías” o aproximaciones, susceptibles de cambiar y mejorar, y no mediante leyes rígidas como las naturales.

       
       
Factores o fuerzas de “tipo social” que influyen o explican el desarrollo de la teoría sociológica.

        1º) La Revolución Francesa
        2º) La Revolución Industrial
        3º) El movimiento obrero
        4º) El movimiento feminista
        5º) La religión
        6º) La ciencia

        # 1º) La Revolución Francesa y todas las revoluciones que le siguieron fueron factores o fuerzas de tipo social determinantes en el desarrollo de una teoría sociológica. Como consecuencia de ellas se generaron grandes conflictos sociales que obligan a los sociólogos contemporáneos a tratar los sucesos que acaecen. En general el resultado será que reaccionarán de manera conservadora, señalando los aspectos negativos que se derivan de tales acontecimientos y propugnando el restablecimiento del anterior orden social.
       

Podemos decir que, paradójicamente, la Sociología nace como “freno” o en contra del cambio social.


       
# 2º) La Revolución Industrial. No fue un proceso único de tipo lineal sino la suma de múltiples elementos, como los grandes flujos migratorios desde los núcleos rurales a los urbanos, el auge del trabajo en las fábricas, la creación de los bancos, el desarrollo de la actividad comercial, etc.
        Así Marx, Weber, Durkeim, reflexionaron sobre estos aspectos.
        Estos cambios fueron tan importantes que propiciaron la creación de una escuela de sociología: “la Escuela de Chicago”, que se dedicó a estudiar todos los elementos relacionados con la urbanización y sus consecuencias como la masificación de los barrios industriales, el trabajo de los niños o el trabajo femenino, etc.
       
        # 3º) El movimiento obrero. Tras la Revolución Industrial, en el siglo XIX, empieza a desarrollarse  lo que se llamará “el movimiento obrero” y lo que será “la teoría socialista”.
        En principio los sociólogos de la época, como Comte, Webwe y Durkeim reaccionaron en contra de las teorías socialistas. Pero hubo una excepción, Marx, que defenderá estas teorías.
        En general los sociólogos contemporáneos propusieron reformas en algunas partes de la sociedad pero siempre manteniendo el orden establecido.
       
        # 4º) El feminismo. Es un factor muy importante. El feminismo surge como un “movimiento social” consecuencia y en relación con el desarrollo de las teorías sociales.
        Los sociólogos de la época también reaccionan contra las propuestas de cambios sociales que propugnan las feministas.
        Debemos recordar que ya en la Revolución Francesa se dieron los primeros pasos feministas, aunque no será hasta el siglo XIX, con la declaración de Seneca Falls, en EEUU (1948), pueblo pequeño de l estado de New York, donde se reunieron las mujeres para escribir un manifiesto de reivindicaciones sociales que las iguale con los varones. Posteriormente llegaría el movimiento “sufragista”, que pediría el voto para la mujer.
        En general existe una falta total de interés por el tema de la mujer por parte de los sociólogos contemporáneos, quienes no lo consideran suficientemente importante como para investigarlo y si lo hacen obtienen conclusiones bastantes defectuosas.
               
        # 5º) La religión. A partir de ahora empieza a primar la razón sobre la teología. A raíz de estos cambios disminuye el nivel de religiosidad en general y esto preocupa a los sociólogos de la época por lo que empiezan a hablar del tema “moralidad”.
        Llamamos “moral” al conjunto de valores sociales con que interaccionamos en sociedad y “ética” al conjunto de valores individuales que tiene cada individuo.
        Los sociólogos de la época hablaban de “moralidad” como aquellos valores que la sociedad del siglo XIX consideraba correctos y se sirven de esta moralidad  para reaccionar contra los movimientos sociales que van en contra de los mismos.

        # 6º) La ciencia. En el siglo XIX se producen muchos avances tecnológicos lo que favorece el desarrollo científico y la aparición de una nueva clase social “los científicos”, que gozará de mucho reconocimiento social.
        Estos avances tecnológicos favorecen que se plantee la posibilidad de aplicar “el método científico” al estudio de la realidad social, pero se llegará a la conclusión de que en sociología no se pueden obtener “leyes” como las naturales, físicas o matemáticas que expliquen los cambios sociales, sino teorías  o aproximaciones.

        Factores o fuerzas intelectuales que influyen o explican el desarrollo de una teoría sociológica.

La Ilustración. Fue un período de desarrollo y cambios en las ciencias, las artes, y todo en general lo que propulsará el desarrollo de la teoría sociológica.
        # Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire o Montesquieu, se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas.
        # Autores como Kant y Rousseau son los intelectuales del momento.
        # La Sociología actúa otra vez como reacción a las ideas de cambio social que llegan con la Ilustración, estableciendo una corriente a la que se denominó “antimodernismo”.
        # Marx será el único que defenderá a la razón como motor del análisis y del pensamiento.
        # Hubo algunos autores, como Luis de Bonaud o Joseph de Maistre, que mostraron una postura muy extrema, desarrollando lo que se denominó “teorías contrarrevolucionarias”, llegando a propugnar la vuelta al orden social establecido en época de la Edad Media. Estos autores consideraban a la razón como algo inferior a la dignidad y pensaban que la sociedad debía organizarse de acuerdo a los preceptos divinos, luego no era cambiable por los deseos humanos.
        # Esta reacción contra la razón, contra la Ilustración, convivió con una sociedad que se estaba racionalizando, industrializando, que asimila continuos cambios científicos y tecnológicos, imparables y que propician los cambios sociales.

       
La principal diferencia entre ilustrados y conservadores será que la Ilustración sitúa al hombre en el centro del análisis y éste es el que crea la sociedad: “el hombre es la medida de todas las cosas”, y los conservadores sitúan a la sociedad en el centro del análisis, porque consideran que es la sociedad la que crea al individuo.

        Esta diferencia es muy importante porque nos permite obtener algunas conclusiones muy importantes, como que para los conservadores la sociedad está compuesta por una serie de partes que funcionan independientemente y que no deben ser alteradas porque provocaría un caos, luego la sociedad debe mantenerse y no cambiarse. Así se explica el Funcionalismo. Por el contrario la Ilustración promulga que el individuo es el que crea la sociedad y por lo tanto puede cambiarla.


3. Los paradigmas actuales. El aporte de los clásicos.
# Paradigma: Es como la imagen básica de la sociedad que va a guiar la investigación, los temas relevantes y las reflexiones teóricas del investigador.
# La teoría sociológica se suele dividir, esquemática y analíticamente en tres grandes corrientes teóricas o “Paradigmas Fundamentales”:
1º.- El Funcionalismo: Comte, Spencer, Durkeim, Parosns, Meston…
2º.- La sociología del conflicto: Marx
3º.- El paradigma de la acción social: Weber, Goffman…

1º) El Funcionalismo.


Es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo, un todo, cuyas partes encajan entre sí. Esta estructura genera equilibrio y cohesión social.


# Es de orientación “micro” porque analiza la sociedad desde abajo.
La orientación “micro” parte del análisis de las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales.
# Dice que nuestras vidas están orientadas según una serie de estructuras sociales, unas pautas relativamente estables de relaciones sociales y ese hecho nos permite vivir en una sociedad predecible y organizada y no en el caos. (Realmente podemos observar que al cabo del día hemos actuado siguiendo numerosas pautas sociales).
# El funcionalismo va a hablar en clave de estructuras sociales y en términos de funciones sociales, como bases de la sociedad, la familia, la escuela…,donde cada una tiene una función social, procrear, educar… .


Los teóricos funcionalistas son conservadores, no orientan hacia el cambio social, se centran en el análisis de los mecanismos que proporcionan equilibrio y cohesión a la sociedad.


# Representantes: Comte, Spencer, Roquefeler, Durkeim, Parsonns, Merton.

# Comte.
Se preocupa por el análisis de los mecanismos de la sociedad que hacen que ésta funcione o lo que es lo mismo los “mecanismos de integración social”.

# Spencer.
Su principal teoría “Teoría de la supervivencia de los mejores”, tiene muchos adeptos y muchos detractores.
Dice que en la sociedad sobreviven los más listos y los que más se esfuerzan. La sociedad debe dejar a los individuos libremente, los que triunfan son los más listos y a la sociedad le conviene ser guiada por ellos.

# Roquefeker.
Seguidor de Spencer.
Su teoría se basa en las premisas de que “el que vale, vale” y “el que quiere, puede”.
La clase social, el género, el azar, las creencias religiosas, el nivel educativo, la raza, la edad, etc. Pueden influir o cambiar a los individuos.

# Durkheim.
Cuestionó las ideas de Spencer.
Encaminó sus investigaciones en otra dirección, el análisis de los “mecanismos de la solidaridad social”. Estudió como hacen las sociedades para permanecer unidas, los elementos de solidaridad social entre las personas que forman una sociedad.

# Parsons.
Siglo XX. Estadounidense.
Concibe la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y a la supervivencia.
En sus trabajos identifica cuales son las tareas básicas que todas las sociedades deben realizar para sobrevivir. Le interesan los “mecanismos que proporcionan equilibrio a la sociedad”.

# Merton.
Siglo XX. Estadounidense.
Su teoría se basa en tres ideas:
Primera idea: Hay que reformular el concepto de función social, porque las consecuencias de una pauta de acción social pueden ser diferentes según los individuos.
Por ejemplo: la familia tradicional puede ser un modelo útil para determinadas individuos y para otros no.
Segunda idea: Existen dos tipos de funciones sociales:
- unas manifiestas, las que se ven y otras latentes. Son las que hacen referencia a las consecuencias intencionadas y reconocidas de la acción social.
- otras latentes, las que no se ven o no son tan evidentes. Son las que hacen referencia a las consecuencias desconocidas y no intencionadas de la acción social.
Por ejemplo: La Universidad cumple unas funciones sociales manifiestas como son enseñar, educar, socializar, etc… y otras funciones sociales latentes como son reducir la desigualdad social, reducir la presión en el mercado laboral, etc… .
Tercera idea: La “disfunción social”.
Las estructuras sociales pueden tener, para la sociedad, consecuencias funcionales o positivas y disfuncionales o negativas.
La disfunción social se refiere a aquellas estructuras o pautas sociales que tienen consecuencias negativas para el equilibrio o para la buena marcha de la sociedad en su conjunto.
Ejemplo: Si acotamos las aportaciones para la natalidad, podemos obtener algo positivo, mejoramos el estado de bienestar social, pero también algo negativo, se reduce la tasa de natalidad.

# Evaluación crítica del Paradigma del Funcionalismo.

Ha sido el paradigma dominante pero ha ido perdiendo adeptos con el tiempo.
La principal crítica que se puede le puede hacer está en contra de ese “orden natural” que asegura que toda sociedad tiene, ya que la realidad que se impone nos muestra que las sociedades cambian con el tiempo y en el espacio.
Ejemplo: No es la misma sociedad española la de los años 50 que la actual.


Los críticos defienden que la sociedad vive un cambio constante.


2º) La Sociología del Conflicto.

# A partir de los años 60 aparecen varias teorías sociológicas, que analizan la sociedad desde el punto de vista de las causas y efectos que producen las desigualdades sociales y se agrupan en lo que se conoce como el paradigma de la “Sociología del Conflicto”.
Buscan las raíces de las desigualdades económicas, de raza, de género, de creencias religiosas…, y el impacto que tienen dichas desigualdades sobre la sociedad. Además analizan las relaciones de poder y las estrategias que tienen los individuos, de resistencia, en posiciones de desigualdad social.
Opinan que las estructuras sociales no producen orden y cohesión, no funcionan de forma armoniosa sino que por el contrario propician y motivan las desigualdades.
Muchos sociólogos defienden que la Sociología debe incidir en el cambio social teniendo como objetivo reducir las desigualdades sociales de cualquier tipo.

# Tienen una orientación “macro”. Analizan la sociedad desde arriba.
Orientación “macro”, es cuando el punto de partida en la investigación sociológica se sitúa a nivel de las grandes estructuras sociales, que permiten entender a la sociedad como un todo, o como un agregado.


La Sociología del Conflicto basa su análisis social en la desigualdad, el conflicto y los cambios sociales y considera a las estructuras sociales los elementos que propician y motivan dichas desigualdades. Este análisis debe estar orientado al cambio social.


        Uno de los grandes defensores de esta teoría fue Marx.

Evaluación crítica del Paradigma de la Sociología del Conflicto.

# Ha sido criticada principalmente por centrarse en los elementos que producen conflicto social, como las desigualdades, y dejar de lado los que aportan equilibrio y cohesión, como la solidaridad o los valores compartidos.

# También se critica que quieren cambiar la sociedad en función de una determinada ideología política.  En este punto hay que matizar que el hecho de que los sociólogos del conflicto están cargados de ideología política no les impide ser analistas objetivos de la sociedad.
En realidad la Sociología puede estar libre de valores o no. Pero puede ser objetiva como ciencia social que es. Podríamos preguntarnos también si el Funcionalismo es objetivo o no. O si las ciencias sociales están desprovistas de valores.

# Otra crítica se basa en que estas teorías entienden la sociedad en términos “macro”, en términos agregados. La sociedad es un agregado, una suma de estructuras sociales, la familia, la escuela, las clases sociales, la economía, el gobierno, el mercado laboral…. Y todo se ve desde arriba, como en una vista aérea, dejando de lada lo “micro”, lo que esta abajo y no se ve en esa vista aérea, las interacciones sociales entre las personas, la “acción social”. Estas teorías analizan el impacto que tiene la sociedad sobre el individuo pero se olvida del impacto del individuo sobre la sociedad.

3º) Paradigma de la Acción Social.

# Su origen está en la obra de Max Weber.
# Es de orientación “micro”, analiza la sociedad desde abajo, igual que el Funcionalismo. El punto de arranque del que parte son las interacciones entre las personas en diferentes contextos sociales.
        Es un conjunto de teorías sociológicas de orientación micro que analizan como los actores dotan de significado al mundo que les rodea.


El Paradigma de la Acción Social estudia y analiza las relaciones entre las personas y los significados que atribuimos a esas relaciones. Todo el conjunto de acciones y significados de las mismas constituyen la sociedad.


# El origen del paradigma de la acción. Weber.

Este autor estudió el poder explicativo de las ideas en la evolución y configuración de la sociedad.


Las ideas son, para él, el elemento explicativo, el principal responsable, del porqué se configura una sociedad.


En su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, dice que las ideas protestantes explican el despegue económico y consecuentemente el mayor desarrollo, de las sociedades del norte de Europa, en relación con las sociedades católicas del sur de Europa. Y esto fue posible porque las ideas protestantes contienen elementos que permiten a las personas progresar.
Por ejemplo: Las ideas protestantes permiten al individuo pensar que se puede ser rico en esta vida, que se puede querer progresar económicamente. Estas ideas no estaban bien vistas en las sociedades católicas.

# Este paradigma utiliza, por primera vez, para el análisis sociológico, un elemento subjetivo, “las ideas”. Esto le diferencia sustancialmente de los dos paradigmas anteriores, que se basan en elementos objetivos.

# También utiliza el “análisis diacrónico”, comparando y analizando las sociedades, su organización, sus valores, etc… , de varios países a lo largo de varias épocas.

# Por último diremos  que para estudiar esas sociedades, utiliza una herramienta de análisis denominada “tipo ideal”, que no significa óptimo sino modelo, que permite obtener unas


pautas de relaciones sociales, que resume las características de un “tipo social” y permite comparar como funciona en cada sociedad y a lo largo del tiempo.

Se basa principalmente en tres modelos de “tipo social”, que se caracterizan por el tipo de “dominación social” que ejercen sobre los demás individuos:
- legal-racional o “el Jurista”,
- tradicional o “el Sabio”,
- carismático o “el Político”.
Weber decía: “la autoridad se gana y el poder se impone”. Esta es una de las claves de sus obras y de su teoría sociológica.

# El interaccionismo simbólico. Mead.

El motor del cambio social para estos autores es el interaccionismo.
Su principal representante es Mead, que estudió como construimos nuestra identidad  según las experiencias sociales que tenemos, o sea según las interacciones sociales en las que intervenimos.
Cada persona puede tener una percepción distinta del mismo hecho e incluso la misma persona puede tener distintas percepciones del mismo hecho en contextos distintos.
Por ejemplo: que existan los mendigos, es para muchas personas culpa de la sociedad y para otra culpa del propio mendigo.


Para el interaccionismo simbólico una sociedad es el producto de las interacciones de las personas, que van dotando de significado a esa red que llamamos sociedad. La sociedad es algo que construimos diariamente.


# Enfoque dramatúrgico. Goffman.

Este autor nos habla de una sociedad que compara con un teatro donde los diferentes actores juegan distintos papeles.
Cada actor tratará de hacer su papel lo mejor posible porque para él su papel es decisivo.

Evaluación crítica del Paradigma de la Acción Social.

Deja de lado el estudio “macro”, las grandes estructuras sociales.

4. Aplicaciones y usos de la Sociología.

# La Sociología es una disciplina en continuo cambio.
Además de los tres grandes paradigmas existen muchas otras líneas de actuación sociológica.

# Durante los años 60 y 70 surgieron nuevas líneas de investigación sociológica. Todas ellas comparten algunos puntos pero tienen diferentes perspectivas.

# Las nuevas voces tienen en común que parten de un punto de vista particular en contrapartida con los tres grandes paradigmas que pretendían abarcar todos los puntos de vista, como un punto de vista universal.
Por ejemplo: ahora la investigación sociológica se centra en un punto concreto como el feminismo, el postcolonialismo, el multiculturalismo, etc.….

Resumen de las críticas de las nuevas líneas sociológicas a la Sociología Tradicional, a los tres paradigmas fundamentales.

# Tenían una mirada muy limitada, basada en los valores vigentes: hombre, blanco, heterosexual…, relegando otros: mujer, negra, homosexual….
Las nuevas líneas consideran que los tres grandes paradigmas están “sesgados”, porque estudiaban la sociedad  desde el punto de vista de los valores vigentes, por lo que dejaban de lado temas  o los han tratado poco por no considerarlos importantes, como el feminismo, el sexo, la raza, etc….

# Los paradigmas, por definición, no pueden englobar todos los aspectos sociales. Cada uno se centra en algún o algunos aspectos sociales pero no en todos los puntos de la realidad social, por lo que siempre se podrán establecer críticas a los mismos. Esto significa que ninguno de los tres paradigmas fundamentales se puede considerar autosuficientes.
Las nuevas líneas ofrecen nuevas perspectivas con lo que pueden englobar más aspectos de la realidad, una realidad que está continuamente cambiando y que necesita de nuevas líneas de estudio que estudien y analicen esos nuevos cambios.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario